viernes, 27 de diciembre de 2013

Matteo Renzi, líder del llamado centroizquierda italiano

Llevo tiempo observando y analizando la política italiana. Hace un año viví de cerca la elección de Luigi Bersani como secretario general del Partito Democratico (PD), que venció a Matteo Renzi. Este año, nuevamente, he podido asistir a la elección de Renzi como nuevo secretario general del PD, tras la renuncia de Bersani, que no quiso pactar con la derecha berlusconiana para formar gobierno. Pero, ¿quién es Renzi, además de ser alcalde de Florencia?

Matteo Renzi: el triunfo de un ex-Democracia Cristiana (DC) en un partido donde se da hegemonía de miembros del ex-Partido Comunista Italiano (PCI). En los años '90, Renzi disputó la secretaría general de las juventudes de la DC a Angelino Alfano, desde hace un mes secretario general del Nuevo Centroderecha (NCD) y, hasta entonces, mano derecha de Berlusconi.

El nuevo secretario general del PD es una reelaboración de la cultura televisiva y, como tal, es un simpático arrogante. Renzi practica en Florencia una política antisocial y antitrabajadores, privatizando los servicios públicos ("para rebajar el déficit"), cortando salarios de los trabajadores públicos a diestro y siniestro (reducción de 200€ mensuales en el salario de los conductores de los autobuses urbanos), al tiempo que los trata de privilegiados, y reducción de los servicios públicos (para "racionalizarlos"). Renzi es un privatizador nato, entre otras actuaciones, ha alquilado los Uffizi para desfiles de moda, cargados de tonos racistas, y ha permitido el montaje de un mini-golf en las salas de la Biblioteca Nazionale Centrale. Se confiesa seguidor de Tony Blair.

La saga renziana está conformada por creativos digitales, que se mueven en un mundo políticamente correcto, presentan una "estética Apple" y usan la jerga de los hombres que utilizan el "lenguaje justo". El renzismo no ha inventado nada nuevo, se ha limitado a adaptar la acción política a la imagen promovida por los Chicago Boys, dirigida a gente llamada de centro y que su acción política se concreta en comunicarse por Facebook.

El renzismo representa la bancarrota mental del electorado de centro (en las primarias ha votado más de 3 millones de personas, previo pago de 2€) que, acojonado por la crisis y atraído por palabras que le gusta escuchar, se lanza a los brazos del futuro liquidador de los bienes comunes públicos italianos. Le costará poco conseguirlo, si llega al gobierno, porque después de Prodi, Berlusconi, Monti y Letta tiene mucho trabajo hecho.

En Varna (Bolzano -Italia), 12 de diciembre de 2013.

Matteo Renzi líder del dit centreesquerra italià


Porto temps observant i analitzant la política italiana. Fa un any vaig viure de prop l’elecció de Luigi Bersani com a secretari general del Partito Democratico (PD), qui va vèncer Matteo Renzi. Aquest any, novament, he pogut assistir a l’elecció de Renzi com a nou secretari general del PD, després de la renúncia de Bersani, que no va voler pactar amb la dreta berlusconiana per formar govern. Però, qui és Renzi, a més d’ésser l’alcalde de Florència? 

Matteo Renzi: el triomf d’un ex-Democracia Cristiana (DC) en un partit on es dóna hegemonia de membres de l’ex-Partito Comunista Italiano (PCI). Al anys ’90, Renzi disputà la secretaria general de les joventuts de la DC a Angelino Alfano, des de fa un mes secretari general del Nuovo Centrodestra (NCD) i, fins a les hores, mà dreta de Berlusconi.  

El nou secretari general del PD és una reelaboració de la cultura televisiva i, com a tal, és un simpàtic arrogant. Renzi practica a Florència una política antisocial i antitreballadors tot privatitzant els serveis públics (“per rebaixar el dèficit”), tallant salaris dels treballadors públics a tort i a dret (rebaixa de 200€ mensuals al salari dels conductors dels autobusos urbans), alhora que els tracta de privilegiats, i reduint els serveis públics (per “racionalitzar-los”). Renzi és un privatitzador nat, entre d’altres actuacions, ha llogat els Uffizi per a desfilades de moda, carregades de tons racistes, i ha permès el muntatge d’un mini-golf a les sales de la Biblioteca Nazionale Centrale. Es confessa seguidor de Tony Blair.

La saga renziana està conformada por creatius digitals, que es mouen en un món políticament correcte, presenten una “estètica Apple” i fan servir la gerga dels homes que utilitzen el “llenguatge just”. La renziana no ha inventat res de nou, s’ha limitat a adaptar l’acció política a l’imatge promoguda pels Chicago Boys, adreçada a gent dita de centreesquerra i que es limita a comunicar-se políticament per Facebook.

El renzismo representa la bancarrota mental de l’electorat del centreesquerra (en les primàries ha votat més de 3 milions de persones, previ pagament de 2€) que, acollonit per la crisi i atret per paraules que l’agrada escoltar, es llança als braços del futur liquidador dels béns comuns públics italians. Li costarà poc aconseguir-lo, si arriba al govern, perquè després de Prodi, Berlusconi, Monti i Letta té molta feina feta.

 A Varna (Bolzano-Itàlia), 12 de desembre de 2013.

sábado, 2 de noviembre de 2013

En política, la fisonomía es una ciencia exacta (2)

En una política en la que no existen ideas y la capacidad para magnificar las emociones es una condición importante para el éxito, el lenguaje corporal proporciona la información que realmente importa. La fisonomía es casi una ciencia exacta. 
 

En este segundo capítulo de análisis, quiero fijarme “en el otro que es primero en el protocolo” (el primero-primero fue Artur Mas – ver la anterior entrada en el blog-). Este otro es Mariano. Esa persona que siempre sabe estar en su sitio: basta con mirar su semblante alelado, aturdido, turulato. Su pose nos habla de un hombre preparado para cualquier estación: ni frío, ni calor. 

Su porte pone de manifiesto las dotes personales de las que está dotado: el aire de desapego nos sitúa ante su alma de notario de largo recorrido (que ahora consolida su futuro fabricándose leyes ad hoc por si mañana lo necesita, el pobrecito); el movimiento vertical de su brazo derecho al discursear nos habla del que fuera jefe nacional y es símbolo del buengobierno (así, todo junto); el seseo titubeante al expresarse recuerda una carrera previa de fracasos hacia la presidencia. La seguridad que utiliza en la toma de ciertas decisiones, “cumpliré con mi deber”, nos transporta a su papel de fulminante liquidador de derechos sociales y laborales. Esa seguridad nos dice también que es un fuera de toda sospecha, “porque no se podrá demostrar nada”. 

La única manera de romper el encanto de este hombre es analizar los efectos de su conducta como gobernante y buscar el significado más profundo de sus palabras y acciones. Entonces se descubre que todo su discurso y práctica política tienen la consistencia de una burbuja de jabón, aunque pueda fascinar a niños de todas las edades.

jueves, 31 de octubre de 2013

En política, la fisonomia és una ciència exacta

En una política on no existeixen les idees i la capacitat per magnificar les emocions esdevé una condició principal de l'èxit, el llenguatge corporal proporciona la informació que realment importa. La fisonomia és gairebé una ciència exacta. A més, en un espai públic on l’artificialitat supera la realitat, les expressions facials dels actors tenen un alt valor.

Sota aquesta premissa, m’agradaria fer una anàlisi fisonòmic d’uns quants caps de llista (em resisteixo a dir-los líders) dels partits polítics catalans i espanyols, però, per allò del protocol (no vull una reclamació estatutària: el primer ha de ser el primer), em fixo ara en l’Artur Mas. La seva veritable naturalesa caníbal i primordial (de primat) apareix per un instant a la cara quan camina amb un somriure entre la multitud que l’aclama – clixé de bon noi - i, quan arriba a ser fora de l'abast dels ulls, de sobte canvia l'expressió, es treu la màscara: els llavis s'estiren en una ganyota i els seus ulls hostils llançant un raig ferotge depredador.

Artur ha assolit aquella tècnica desenvolupada en les parròquies dels anys seixanta, quan va arribar la modernització de guitarres a l'església i tothom cantava la cançó d’èxit "Viva la gente” i s’abraçava per simular pietosa germanor. Quan, de fet, allò era pura manipulació subliminal al servei de la institució eclesiàstica retrògrada, hostil als drets cívics i llunyana dels problemes existencials de la gent. És la tècnica de la tranquil•litat de les ànimes perdudes a través dels rituals de pertinença, la manipulació de la imatge per al propòsit de poder.

L'única manera de trencar l'encanteri és posar en relleu els efectes de la conducta com a governant i buscar, obstinadament, el significat més profund de les seves paraules i accions. Llavors, es fa immediatament evident que tot el seu discurs i pràctica política tenen la consistència d'una bombolla de sabó, encara que pugui fascinar a nens de totes les edats.

lunes, 20 de mayo de 2013

La LOMCE, solo un primer paso

Años de lucha y conquista anulados, desmantelamiento de la escuela democrática “de masas”. Retorno al espíritu de los años 60, a la selección de clase. Se obliga al adolescente inmaduro a tomar decisiones importantes para su trayectoria posterior profesional, aplicando un trabajo de aliño para ser mano de obra barata; se le impide adquirir competencias amplias que faciliten el aprendizaje a lo largo de la vida. Se maltrata idiomas oficiales ¿a favor? del idioma común. Se retorna a los tiempos de la formación del espíritu nacional. Se liquida de un plumazo la laicidad de la escuela pública y se fomenta la misoginia en las aulas. Se maltrata la escuela para pobres y privilegia la escuela para ricos.

La selección de clase vendrá dada por las continuas reválidas, filtros selectivos que liquidarán toda imperfección y facilitarán el logro de la ansiada excelencia. Los que no superen los obstáculos irán directos a la faena de aliño que dejará fuera del sistema -y a la larga fuera de la sociedad- a los menos pudientes (intelectual y económicamente). ¿Recuperarlos, ofrecerles oportunidades, para qué? No estamos para gastos inútiles.

Esperemos aún otros pasos más: los decretos, reglamentos, resoluciones y el resto de caterva legislativa que desplegarán la ley con la finalidad de constreñir toda posibilidad de ascenso formativo y social a las jóvenes víctimas de pecados de infancia y adolescencia.

Incluso, me atrevo a augurar otras buenas nuevas en la educación: la formación profesional de base no permitirá ir más allá de los ciclos formativos de grado medio. ¿Pasarelas, para qué? Y una ulterior reforma de la formación profesional: no permitirá el acceso a ninguna facultad universitaria. Tiempo al tiempo.

El neoliberalismo, que es no solo una opción económica, sino una visión ideológica del mundo, transforma la formación en una mercadería más, al estudiante en mero consumidor. El neoliberalismo diseña una educación con dos vías paralelas que no se encuentran en ningún momento: una para informar a la clase obrera, la otra para formar a la clase destinada a controlar el poder, todos los poderes.

De aquí, viene la LOMCE y los recortes presupuestarios a la escuela pública, a la vez que aumentan los destinados a la privada. De aquí, la ampliación de filtros en la enseñanza primaria y secundaria, dictados no por principios formativos, sino exclusivamente selectivos en términos de clase.

Se trata de un ataque al saber en toda regla, la vuelta a la enseñanza elitista, la eliminación del sueño de entender la educación como instrumento para el ascenso social. Este es el verdadero sentido de la LOMCE: cercenar las aspiraciones de movilidad social y maltratar el amor al saber de los menos favorecidos.

martes, 14 de mayo de 2013

OCDE: la escuela privada no funciona mejor que la pública

A veces, uno descubre ciertas publicaciones con alguna tardanza, pero siempre las considera bienvenidas. Resulta que la OCDE – patrona del PISA – publicó en 2011 un documento de la serie Pisa in Focus [http://www.oecd.org/pisa/pisainfocus/48482894.pdf] en el que afirma claramente que la escuela privada no funciona, dicho de otra manera, que la escuela privada no es un factor de calidad de la enseñanza. Este testimonio es muy sorprendente cuando disponemos de cantidad de documentos de la misma OCDE en los que se sostiene la idea neoliberal según la cual la existencia de un sector privado de educación es un factor que estimula la calidad global de la enseñanza. De sabios es rectificar, se dice, aunque solo sea por una vez y en un documento, añado. 
¿Qué dice el documento de la OCDE del 2011?: “Los alumnos que frecuentan las escuelas privadas tienden a disponer de rendimientos significativamente superiores en los tests PISA que los alumnos de las escuelas públicas”. Ahora bien, según los autores del documento: “Los alumnos de las escuelas públicas provenientes del mismo nivel socioeconómico que los de las escuelas privadas obtienen los mismos rendimientos”, es más, siguen afirmando que “los países que tienen un porcentaje muy importante de enseñanza privada no obtienen rendimientos globales más elevados en los tests PISA”. 
En resumen, al parecer, según afirma la OCDE, los resultados de las evaluaciones PISA demuestran que, cuando las escuelas públicas disponen de las mismas condiciones de trabajo que las escuelas privadas y tienen el mismo tipo de alumnado, desaparece el aumento de rendimiento de la enseñanza privada.  
Considero importante recordar esto en una época de devastación de la enseñanza pública y protección de la privada por parte de los poderes públicos actualmente gobernantes en España, tanto en el gobierno central como en las Comunidades Autónomas.

jueves, 18 de abril de 2013

“I partiti hanno occupato lo Stato e tutte le sue istituzioni, a partire dal governo” (Enrico Berlinguer, 1981)

“Los partidos se han apoderado del Estado y todas sus instituciones, a partir del gobierno”, lo dijo Enrico Berlinguer, secretario general del Partido Comunista Italiano (PCI), desde 1972 hasta su muerte en 1984, hablando de la degeneración de los partidos, en una entrevista concedida a La Repubblica. En estos últimos días, antes de producirse la vergonzosa elección del presidente de la República de su país (hoy, 18 de abril de 2012), el ex-ministro italiano Fabrizio Barca, militante del Partido Democrático (Pd), ha denunciado que “los partidos han ocupado el Estado, donde se vende y compra de todo: prebendas, cargos, pensiones, contratos, concesiones, y también leyes, visiones, ideas".

Leo esta mañana una frase del artículo publicado por Franci Xavier Muñoz: “¿Para cuándo una reunión al más alto nivel de los principales líderes políticos de la izquierda de este país, una reunión que sea el comienzo de algo más?” (“La izquierda a verlas venir”, http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/la-izquierda-a-verlas-venir/20130417100609091040.html). Es decir, aprovechar esta ocasión idónea y articular una opción política que sumara a lo más representativo de la izquierda, así como a las organizaciones y movimientos que no tienen “proyección mediática, sin apenas repercusión electoral pero, eso sí, con un trabajo militante de base convencido, comprometido y tenaz”.

Nos encontramos en un estado político, económico y social lastimoso. Mientras tanto, parte de la izquierda trata de recuperar el honor (elecciones) perdido y lo hace con el discurso de siempre: “trabajando por el bien del país”, “desde la responsabilidad”, “actuando como partido de gobierno”… Palabras inútiles que ocultan detrás un “todo tiene que continuar como está”. Política convencional, vacía de propuestas, que sobrevive desde hace más de treinta años. Otra parte de la izquierda hace tímidos intentos por acercarse a los movimientos ciudadanos – minimalismo puro -, pero siempre con el objetivo perverso de integrarlos, hacerlos suyos. Una actuación y otra nos obligan a la gente a tragar bilis continuamente. ¡Esto no es vida!

Después de los períodos de gobierno socialista (en el Gobierno central y en muchas Comunidades Autónomas), estamos padeciendo el imperio de la derecha neoliberal que ha destruido y continúa destruyendo derechos civiles, sociales y laborales. Urge una reacción inmediata. Son muchas las propuestas que llevan tiempo circulando y los ciudadanos necesitamos medidas rápidas que nos saquen de esta crisis política, social y económica en la que nadamos hundiéndonos lentamente. Se necesita una voz conjunta de la izquierda (partidos, organizaciones, movimientos ciudadanos) que grite alto y claro: ¡tenemos una idea, un sueño que cumplir, un objetivo que alcanzar!

lunes, 15 de abril de 2013

El agua, nuevo objetivo de los poderosos (2)

Hace un año y un mes (15 de marzo de 2012), escribí en este blog que el capitalismo salvaje, una vez agotadas o semi otras fuentes de materias primas, se lanzaba a apoderarse del agua. En su momento, recibí algún comentario poco agradable por parte de algún lector amigo: “Estás tan obcecado contra el sistema capitalista que encuentras peligros donde no los hay. Cálmate un poco”. Ciertamente, no tengo bola de cristal, ni soy experto economista sobre nuevas fuentes de negocio. Simplemente, me limité a pensar y escribir lo que se nos avecinaba sumando dos (privatización de surgentes en Ecuador y Bolivia, ahora recuperados para el bien común, y referéndum italiano) más dos (informe de la OCDE y documentos del VI Foro Mundial del Agua – ver ambas referencias más adelante -.
 
Hoy leo en la prensa digital que el Canal de Isabel II – empresa pública, propiedad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidida por un capitalista salvaje – ha adquirido los servicios de aguas de Lanzarote. http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/el-canal-de-isabel-ii-pagara-106-millones-de-euros-en-cinco-anos-para-conseguir-la-concesion-del-servicio-de-aguas-de-lanzarote-inalsa-durante-30-anos/20130412121838090866.html

Solo para hacer memoria y concienciar sobre lo escrito en su momento, copio íntegramente, a continuación, el texto de aquella entrada. Y recupero aquí el último párrafo de dicho texto con el objetivo de ayudar a tomar conciencia de la gravedad del asunto y de la urgencia de hacerlo frente: “A los humanos nos declaran una nueva guerra. Habrá que armarse”. También, contra este nuevo ataque.

“El agua, nuevo objetivo de los poderosos

Por si fuéramos pocos, parió la abuela: no tienen bastante con controlar las fuentes de energía fósiles y buena parte de las renovables – más la física y la intelectual humanas - que ahora van a por el agua, no ya como fuente de energía – que es suya – sino como elemento vital de la vida humana.
 
En 1999, el vicepresidente del Banco Mundial – implicado ahora en la caza y captura de agua - afirmó: “Si las guerras del siglo XX se han provoca por el petróleo, las del siglo XXI tendrán como objetivo el dominio del agua”. La OCDE acaba de publicar el informe La gouvernance de l'eau dans les pays de l'OCDE (también está en versión en inglés), que, además de ilustrar sobre cómo se debe gobernar la gestión del agua a escala internacional, nacional e infranacional, aborda “los retos del agua”. Hoy he leído que, en el marco del VI Foro Mundial del Agua y del Foro Mundial Alternativo del Agua  (celebrándose entre el 12 y el 17 de marzo de 2012 en Marsella), “CCOO ha reclamado al Gobierno de España que paralice los procesos privatizadores de los servicios públicos de abastecimiento y saneamiento que se están llevando a cabo en distintas ciudades y comunidades autónomas de nuestro país, como es el caso de Jerez o el Canal de Isabel II en Madrid, y recuerda que el agua en un bien público que pertenece a todos y no puede utilizarse como moneda de cambio para que se enriquezcan unos pocos”.
 
Del control sobre el agua mineral a la disputa por la gestión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, de los acueductos y de la construcción de diques a la privatización de las reservas hídricas. Se trata de una guerra discreta, que no se dirime con el fragor de las bombas, que no se combate con ejércitos armados – por ahora y en nuestro país -, pero que se decide en las estancias enmoquetadas de los despachos (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, OCDE, Gobierno y Parlamento italianos, Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid…). En algunos casos, el FMI y el Banco Mundial han condicionado la concesión de préstamos a países pobres a cambio de la cesión de la gestión de los servicios hídricos a empresas privadas externas (por ejemplo, Bolivia y Filipinas). 
 
Poco a poco, el agua va cambiando de estatus: pasa de ser un derecho humano (fuera del alcance del mercado) a convertirse en una necesidad humana que, por lo tanto, hay que regular con leyes de oferta y demanda. La nómina de los beneficiarios es “de alta alcurnia”: las francesas Vivendi y Suez, la alemana – ellos no podían faltar – RWE, las inglesas Thames Water y Seven-Trent, la italiana ACEA, la Nestlé, la Danone, la Coca-Cola… ¿Y en nuestra casa? La más espabilada ha sido Esperanza Aguirre, S.A., quien ha iniciado el proceso de privatización del Canal de Isabel II.
 
A los humanos nos declaran una nueva guerra. Habrá que armarse”.
  

viernes, 22 de marzo de 2013

Un trabajo precario convierte en precaria la vida misma

Copio el título de esta entrada del prólogo a la edición italiana de la obra The Precariat: The New Dangerous Class (London and New York, Bloomsbury Academic, 2011), escrita por Guy Standing, profesor en la Universidad de Bath (Inglaterra), traducida al italiano como Precari. La nuova clase esplosiva (Bologna, Il Mulino, 2012).

Dice Standing: “El precariado experimenta las cuatro A: amargura, anomia, ansiedad y alienación. El precario vive en un estado de ansiedad, un estado de inseguridad crónico debido no solo a sentirse pendiente de un hilo, consciente de que el más mínimo error o un accidente desafortunado puede marcar la diferencia entre un nivel de vida aceptable y una vida en la acera, sino también al temor de perder lo poco que posee…”. Algo así como el lumpenproletariat sobre el que escribió Karl Marx, aunque Standing no lo dice.

Leo en la presentación del libro Yo, precario (Madrid, Los libros del Lince, 2013), que su autor, Javier López Menacho, “cuenta cómo es su vida laboral (por así decir), y de paso nos permita imaginar cómo es la de esos casi dos millones de jóvenes y no tan jóvenes menores de treinta años que en España viven el calvario existencial que supone ir saltando de empleo precario en empleo precario, sin futuro ni presente”. Podemos añadir que lo de menores de treinta años “era antes”.

Standing lo tiene claro. Según el modelo neoliberal, crecimiento y desarrollo dependen del nivel de concurrencia que se da en el mercado de trabajo. A la luz de este principio, todos los países – gobernados por unos u otros – han introducido masivamente la flexibilidad en dicho mercado, cargando sobre las espaldas de los trabajadores y de sus familias los riesgos y la inseguridad que produce el sistema. El resultado es la creación de un precariado global, conformado por individuos completamente privados de cualquier referencia de estabilidad, que está llegando a ser una nueva clase explosiva, peligrosa – para ser fieles al original inglés -, ya que puede abocar en comportamientos corporativos y xenófobos.

Además, la crisis ha acentuado la dinámica de fragmentación del trabajo, tanto desde el punto de vista jurídico, como desde las consecuencias que comporta para cada persona en particular. En el caso español, podemos observarlo en los indicadores de empleo, paro y pobreza. La crisis ha aumentado el índice de la llamada “pobreza laboral”: en solo tres años, de 2007 a 2010, la tasa ha aumentado del 10,8% al 12,7% (Informe sobre la desigualdad en España, Fundación Alternativas). Según el coeficiente Gini de 2011, que fija en cero la igualdad perfecta y en 100 la desigualdad más absoluta, España sacó en 2011 un 34, el más alto de los socios de la moneda común. El porcentaje de trabajadores con un sueldo igual o inferior al salario mínimo interprofesional (SMI) ha pasado del 6% al 10,5% en el periodo 2004-2010. La tasa real de desempleo se sitúa en el 24,44%, en el mes de febrero de 2013 (INE). El paro entre los jóvenes supera el 50%. Según distintos expertos, la economía sumergida en España llega a alcanzar el 25% del Producto Interior Bruto… La precariedad es una condición existencial, estructural, que golpea de manera transversal y generalizada a todo el mundo del trabajo español y global.

Por otro lado, además de realizar un análisis sobre los orígenes y las características del aumento progresivo e incontrolado de la inseguridad laboral, Precari. La nuova clase esplosiva se centra en los efectos que esta condición acarrea para la persona, particularmente, sobre los perfiles profesionales y sobre las condiciones de vida. Standing habla del “nomadismo urbano” como fenómeno que impele a un número cada vez mayor de jóvenes a cambiar de estilos de vida y de hábitos en relación con la generación de sus mayores. Se trata de jóvenes con trabajo inestable - hoy aquí, mañana allá -, escasamente protegidos por el sistema de seguridad social, sin carrera laboral satisfactoria, sin prestaciones por desempleo, faltos de todos aquellos derechos que, hasta ahora, se consideraban adquiridos.

Todo ello incide en la condición del precariado, entendido como verdadera clase social que, según Standing se sitúa por detrás del proletariado, por muy cualificado que se encuentre aquel. Aquí se puede no está de acuerdo con la observación del autor. Los precarios no pueden ser asimilados, ciertamente, a la clase obrera tal y como se la ha considerado históricamente, pero presentan, a todos los efectos, muchos elementos que les sitúan como pertenecientes a la clase social del proletariado en tanto que solo compran su fuerza de trabajo y, muchas veces, carecen de cualificación. Sin embargo, Standing considera que el precariado no tiene nexos con la clase obrera ni con el proletariado. Su característica principal no es el salario como tal, sino la falta de ayuda en caso de necesidad. Se define el precariado, pues, en negativo. En todo caso, Standing lo define positivamente al considerarlo como la “infantería ligera del capitalismo”. Infantería formada, principalmente, por mujeres, inmigrantes, jóvenes y mayores de edad.

Desde el punto de vista sociológico, se podría entrar en discusión con Standing de si realmente el precariado conforma una clase social. No voy a hacerlo aquí, dado que el objeto de este artículo es tan solo reseñar el interés que tiene la obra, y porque el mismo autor escribe: “Se puede afirmar que el precariado no es aún, en el sentido marxista del término, una clase per se, pero es una clase a devenir”. Ciertamente, en este aspecto, la obra de Standing abre un amplio espacio de investigación porque, si el precariado es una clase a devenir, también el análisis de sus características debe serlo.

Guy Standing cierra su obra planteando dos escenarios: una política para el infierno (actual) y una política para el paraíso. Tomando prestado el concepto de “sociedad del panopticon” (Bentham), afirma que el infierno en el cual vive el precariado está sometido al control del Estado, no solo por lo que este “hace” sino sobre todo por lo que “permite” hacer al libre mercado. Siempre según Standing, en este infierno-Estado, los precarios son demonizados y criminalizados bajo la acusación de no saber adaptarse al sistema. Esta situación tan solo contribuye a aumentar el sentimiento de rabia que sufren los precarios, y su débil relación con la comunidad y la solidaridad entre ciudadanos.

¿Qué deben hacer los precarios para salir de este infierno? Construir una política para el paraíso, responde Standing. Una política a la que define como “levemente, pero fieramente, utópica”. Para ello, vuelve a confiar en el Estado. Es preciso que este recupere los valores de la fidelidad, la solidaridad y el universalismo, que han sido robados por la sociedad individualista del capitalismo, y que deben ser el instrumento de emancipación del precariado. El primer paso para esa emancipación es la institución de un salario de base universal, conformado por la aportación de seguridad laboral y de la salud, el control del tiempo de trabajo, la mejora del medioambiente y el propio salario. El multiculturalismo, la pluralidad de la identidad, el derecho a la formación, la redistribución del espacio público de calidad, la democracia deliberativa con compromiso de corresponsabilidad en la vida pública, son otras de las características que debe reunir el Estado-paraíso.

Standing cierra su ensayo afirmando que el precariado es la nueva clase emergente y que, a menos que los progresistas de todo el mundo no lleven a cabo una política para el paraíso, puede convertirse en una clase explosiva, peligrosa, dado que no se le deja otra alternativa.

domingo, 17 de febrero de 2013

Retos a los que ha de hacer frente la formación profesional

En anteriores ocasiones, he dedicado entradas del blog a hablar sobre la formación profesional (FP), ya sea definiendo los principales contenidos de una ley específica del sistema, ya sea analizando los pros y contras de la formación dual o sometiendo a crítica diferentes normativas gubernamentales. Quiero, en esta ocasión, añadir algunas reflexiones sobre los retos que, a mi parecer, tiene planteados a corto y medio plazo. Limito el listado a cinco retos, internos y externos, que considero fundamentales, aunque sin duda podrían enumerarse algunos más.

En primer lugar, el reto demográfico.
Según los análisis e informes elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE, “Notas de prensa”, Proyecciones de población, actualización del 4 de diciembre de 2012)), en el período 2010-2050, España perdería 9,9 millones de personas de edades comprendidas entre 16 a 64 años (un 32%) y casi dos millones en el grupo de población de 0 a 15 años (un 26%). En la franja de edad comprendida entre los 15 y los 24 años, la reducción poblacional sería de un 27%).

En segundo lugar, la financiación.
La moda de los recortes presupuestarios afecta de manera muy especial al ámbito educativo-formativo. Por otro lado, las tasas por matriculación en ciclos formativos han empezado a florecer en diferentes comunidades autónomas, sin que ello comporte una mejora de las inversiones en el sistema (infraestructuras, profesorado y su formación, recursos materiales…). Bien es cierto que la memoria económica de la LOMCE prevé una mínima inversión en FP…, la devaluada, denominada FP básica.

La falta de personal cualificado es el tercer reto.
Aunque el bajo porcentaje de estudiantes de formación profesional se está corrigiendo, seguimos con una pirámide educativa deformada (el conocido reloj de arena): del grupo de edades comprendido entre los 25 y 29 años, el 33,1% posee niveles formativos bajos, el 26,7%, niveles intermedios y el 40,3%, niveles altos. Estos datos hacen buena la afirmación empresarial de que la formación profesional no está adecuada en número ni en preparación a las necesidades de las empresas (digo que “hacen buena”, porque, por larga experiencia, sé que, en general, el empresariado ni sabe lo que quiere ni reconoce lo que dice querer). No obstante, es cierta la necesidad de personas con grado medio y superior de formación profesional adecuadamente cualificadas (saberes y competencias técnicas y tecnológicas, lógicamente, además de comunicacionales, lingüísticas, interculturales).

Conseguir la integración de sistemas es el cuarto reto.
Entre FP de un nivel y otro, FP y bachillerato, reconocimiento de la experiencia laboral y FP, FP y universidad, formación de personas adultas y FP…, pasarelas, pasarelas, pasarelas, con la finalidad de construir itinerarios y carreras profesionales. Para facilitar la transición entre las partes del sistema será imprescindible dotarse de un sólido sistema de orientación y mentorización que ayude a las personas a clarificar sus intereses y conectarlos con sus capacidades. El objetivo principal ha de ser responder a las necesidades personales y favorecer la empleabilidad.
 
El quinto reto es consolidar las bases científicas y técnicas de la FP.
Se trata de un reto no planteado ni afrontado, históricamente. Los cambios vertiginosos en la economía, la mundialización, el desarrollo tecnológico, el mercado de trabajo, los sistemas de producción, obligan a la FP a consolidar (cuando no, reconstruir) sus bases científicas y técnicas. Solo así será posible modificar sus contenidos formativos, las metodologías pedagógicas, la formación del profesorado, así como adecuar los recursos didácticos y eliminar especialidades obsoletas y establecer nuevas que son necesarias.

miércoles, 9 de enero de 2013

Restituir la especificidad de la escuela...

... frente a la política educativa de los partidos gobernantes, basada en la concepción de la educación como mercadería
Dado que resido en Cataluña y, por tanto, vivo sometido a dos realidades, titulo esta reflexión con un “gobernante” plural. Más allá de las palabras modernas que utilizan en sus peroratas la actual consellera de Enseñanza de Cataluña y el vigente ministro de Educación del gobierno español, su discurso es profundamente reaccionario y está endulzado con chorros de líquido clerical. Dejo a parte el tema del idioma – el valor de la inmersión lingüística catalana queda para mí fuera de toda duda - en el cual el ministro es miope, a la vez que manifiesta rasgos fascistas, y la consellera oportunista y falsa. En el fondo, pienso que están totalmente de acuerdo y que utilizan el idioma como arma arrojadiza a conveniencia de las partes, es decir, se echan una mano mutuamente. Cuando las cosas se ponen feas en Cataluña para los intereses del partido de la consellera, acuerdan un ataque, sin que la sangre llegue al río. ¡Hasta ahí podíamos llegar! Quiero centrarme, pues, solo en la política educativa de ambos partidos, que considero una y misma.
Ambos mandamases siguen el principio jesuítico según el cual de la educación debe llegar al pueblo solo sus aspectos formales y extrínsecos. En el plano didáctico es conveniente exaltar el espíritu de emulación - la meritocracia -, frustrar la creatividad y cercenar la capacidad de raciocinio. El papel a desempeñar por la educación, según sus criterios, es aportar a los estudiantes de todos los niveles la capacidad de comprender los cambios económicos que se llevan a cabo en el entorno y aportarles instrumentos para adaptarse, someterse, a ellos. Bajo esta óptica, la empresa debe ser considerada el único espacio para la promoción, organización, producción y difusión de la conciencia. Por ello, toda la educación que trasmita la escuela debe estar en función de ella, del trabajo para ella, en beneficio de ella.
El sistema educativo, según su idea, deja de ser un espacio de crecimiento personal, en relación con los otros y el bien común, para convertirse en un gimnasio en el cual se debe adquirir práctica y potencia para llegar a ser mejor que los demás y más útil en el puesto de trabajo. Esta manera de concebir la educación y la escuela incorpora un alto componente de desprecio social: siguiendo la ideología neoliberal, se mira la escuela bajo la óptica de la concurrencia, se liquida el objetivo de promover la igualdad de oportunidades, que la escuela debe tener, se favorece la “guetización” y se acentúa su desclasamiento social. Todo ello, completado con la crítica acerba al profesorado de la educación pública – al que se le estigmatiza por su condición de funcionario, aunque cada vez quedan menos que lo sean, dado que se están encargando de liquidarlos – y con la transferencia de los recursos financieros de la escuela pública a la privada.
Es la escuela del capitalismo total, que forma en la pérdida del sentido crítico, que produce ciudadanos fácilmente sugestionables, que prepara trabajadores obedientes y sumisos. Paralelamente, se educa a las futuras élites sociales, económicas y políticas, en la escuela privada, que tiene una principal connotación: está esterilizada con el fin de proteger a un grupo restringido de privilegiados, generando un microcosmos clasista.
Todo esto no es casual. Forma parte de la idea difundida desde el poder – estatal y autonómico – de que “ahora estamos en el camino correcto”, cuando la escuela está quedando reducida a simple objeto de mercado – igual que está pasando con todos los servicios públicos y los derechos sociales, económicos y laborales -.
La escuela no es un componente más del mercado, por ello, frente a este menosprecio y menoscabo de la educación por parte de ambos partidos gobernantes, la escuela debe recuperar su especificidad: educar, instruir, formar individuos. Esta es su vocacional constitucional (por naturaleza propia). La escuela debe recuperar su función en el marco institucional del Estado porque persigue fines de interés general. La escuela debe cumplir sus objetivos de inclusión, laicidad y democratización.